martes, 21 de agosto de 2012

Características del latín


                                                 CARACTERÍSTICAS  DEL  LATIN
La lengua latina se caracterizó por su claridad y precisión. En contacto con la lengua y la literatura griegas adquirió gracia y armonía. Se hizo apta para la poesía, la elocuencia y la filosofía.
Latín Literario y latín Vulgar
Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto y el latín vulgar.
El latín culto era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir.
El latín vulgar era el que empleaban en la conversación las gentes medias y las masas populares.
Mientras la lengua literaria alcanzaba su máximo refinamiento, el habla vulgar seguía apegada a usos antiguos, pero a la vez progresaba en sus innovaciones, acorde con las tendencias existentes en el idioma.
Durante el Imperio esas divergencias se ahondaron considerablemente: el latín culto se estacionó, mientras que el vulgar proseguía el camino que llevó al nacimiento de las lenguas romanas.
La lengua literaria empezó a decaer y ya en el siglo VII sólo la empleaban los eclesiásticos y letrados.
Diferencias entre el latín Vulgar y el latín Literario
El latín clásico admitía frecuentes transposiciones; entre dos términos ligados por el sentido y la concordancia podía interponerse otros.
El latín vulgar prefería situar juntas las palabras modificadas y las modificadoras.
El latín tenía un ritmo cualitativo musical, basado en la duración de las vocales y de las sílabas, pero en el latín vulgar comienza a prevalecer el acento de intensidad, que sería fundamental en las lenguas romanas.
El léxico del latín vulgar olvidó muchos términos del clásico, con lo cual se borraron diferencias de matices que la lengua culta expresaba con las palabras distintas.
Muchas voces clásicas fueron sustituidas por otras que no eran sinónimas de ellas.
El latín vulgar fue muy aficionado a la derivación y prefería el empleo de diminutivos. Se crearon verbos derivados de nombres y también de otros verbos.
El latín vulgar se mantuvo indiviso, y en cierto grado uniforme durante la época imperial. Al deshacerse el Imperio en el siglo V, las provincias, convertidas en Estados bárbaros, quedaron aisladas unas a otras. En cada región surgieron innovaciones fonéticas y gramaticales, nuevas construcciones de frases y preferencias por determinadas palabras. Llegó un momento en que se quebró la unidad lingüística, y las diferencias locales constituyeron dialectos e idiomas distintos.

Margaret Sanger

                                




Nació el 14 de septiembre de 1879 en Nueva York (Estados Unidos). Fundadora del movimiento a favor del control de natalidad. Sexta hija de un matrimonio con once, cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains, en Nueva York. En dicha institución tomó conciencia de la necesidad de desarrollar métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que, según su opinión, conducen a abortos, a menudo practicados en situaciones insalubres. De talante feminista, para dar a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en 1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó abiertamente con las autoridades del país. Ella fue acusada de "obscenidades de correo", huyó a Europa, y la acusación fue retirada.
Ella decía "Más hijos para los capacitados; menos hijos para los incapacitados, ésa es la esencia del control de la natalidad".
Margaret fue testigo de cómo su madre moría, lentamente, luego de 18 embarazos y de 11 alumbramientos. Mientras trabajaba como enfermera practicante con mujeres de clase media, en uno de los barrios más pobres de Nueva York, antes de la Primera Guerra, vio lo que llamó “mujeres denigradas en su salud, corrompidas en su sexualidad y en su capacidad de cuidar a sus hijos ya nacidos”.
En su libro titulado “El pivote de la civilización” (1922), Sanger pide la eliminación de la "cizaña humana" y la esterilización de las "clases genéticamente inferiores".
Fundó un periódico propio llamado "La Mujer Rebelde"; (1914) donde escribió una serie de artículos llamados "Lo que cada mujer debería saber".
Su clínica, instalada en 1916, tuvo 464 pacientes durante los primeros nueve días, hasta que fue arrestada. Un año permaneció en Europa, a fin de evitar condenas por "actos criminales severos". De regreso a Estados Unidos, Sanger continuó dando un empuje legal a su cruzada e inició una campaña social fundando una consejería sexual: la "Liga Americana para el Control de la Natalidad" (que se denominó, en 1942, "Federación de la Paternidad Planificada"). La primera clínica establecida por Sanger se encontraba en una zona pobre de Nueva York, donde vivían inmigrantes judíos y latinos, y fue financiada por personas del movimiento eugenésico.
En 1912, Sanger abandonó el trabajo de enfermería para dedicarse a la distribución de información de control de natalidad. Sin embargo, la Ley COM stock de 1873 se utilizó para prohibir la distribución de los dispositivos de control de la natalidad y la información.

Historia del castellano


                                                  

La Historia del Castellano

El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como de países en los cuales predomina dicho idioma.
En todo el mundo hay más de 500 millones de hispanohablantes. Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes zonas. No existe un único "español". Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones.
La historia del idioma español en España comienza con la evolución lingüística del latín vulgar y da origen a los dialectos de España.
La historia del idioma español en América comienza con la colonización del continente americano al final del siglo XV. A esa altura, el idioma español ya estaba firmemente consolidado en la Península Ibérica.
El castellano medieva
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.

El castellano moderno
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.
A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.

El español contemporáneo
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.
                                                     

lunes, 13 de agosto de 2012

la Ilustración

La ilustración 

La ilustración  fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia  e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII. hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de la luces
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. la Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico, no solamente de carácter filosófico,  que sometía a crítica todas las actividades humanas y que llegó a afectar a las estructuras de la sociedad. Sus pensadores eran formadores de opinión cada vez más radicalizados, especialmente en Francia en donde difundieron los ideales de Libertad e Igualdad de la Revolución.
La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral.
Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del siglo XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista.
Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad
Significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad
Es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor par
a servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere  Aude! ¡ Ten el valor de servirte
de tu propia razón! : he aquí el lema de la ilustración.
                                
                         CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN:
NATURALEZA Amor  a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes  que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo. Según Newton "la naturaleza es considerada como una gran máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Es decir, que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento. Esto era importante para los ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios dirigía todo el Universo,  las leyes universales, que se veían en la educación seguirían estando en manos del clero, deteniendo así el progreso de la ciencia  La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos  que deben ser respetados.
LA LIBERTAD: En cuestiones políticas religiosas, económicas e intelectuales.
DEÍSMO: Es la religión  natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica  (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos  Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.
IDEALISMO: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes  y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
                                PRINCIPALES  PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN
RENE DESCARTES: Este filósofo y matemático francés ejerció una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su Discurso del Método, para conducir la correctamente a la razón y buscar la verdad en las ciencias sirvió de fundamento para que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza en la razón y en la ciencia.
Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

VOLTAIRE: Su filosofía  se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.
Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

"Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".
"Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".
"Establecer un sistema de impuestos  racional que no arruine a la gente".
Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".



MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:
El poder legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley  y reside en el gobierno.
El poder judicial: formado por los jueces. Administra la justicia  y reside en los jueces y en los tribunales. 

 JEAN JACQUES ROUSSEAU: Su obra fundamental fue "El contrato social" donde se expone como debe ser un estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos  otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato  social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Rousseau fue el concepto  de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los
Fundamentos del gobierno democrático. Por voluntad general se habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios; tendiendo en cuenta que es casi imposible que la totalidad de la población esté de acuerdo, se hace necesario que el contrato social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo a la voluntad de la mayoría. Sobre esta expone las siguientes ideas:

"El hombre es bueno por naturaleza".
"La sociedad se define por la competencia  y la propiedad privada".
"Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve in-solidario.
                                              LA ENCICLOPEDIA

La enciclopedia o “Diccionario de artes  Ciencias y oficios” , fue el compendio de todos estos conocimientos .Fue recopilado por un grupo de escritores franceses entre los que se encontraban Dideroty  D’ alembert .Los enciclopedistas querían lograr un estado constitucional con poderes legislativo, ejecutivo (el rey y sus ministros)y judicial, una sociedad de clases donde todas las personas fueran iguales ante la ley, impulsar el libre cambismo o libertad de comercio y una iglesia racionalista. La ilustración y el enciclopedismo contribuyeron asentar las bases de la revolución francesa.

La Enciclopedia se proponía hacer un inventario de lo conocido, y para esto examinarlo todo, remover todo  sin excepción y sin miramientos; pisotear las viejas puerilidades, derribar los ídolos que la razón desaprobaba; y poner un signo glorioso a los valores modernos.

El enciclopedismo parte de la Ilustración, el cual fue un movimiento en el que un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después los misterios del mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y una serie de métodos que utilizarían para lograrlo. La meta del enciclopedismo siempre fue la divulgación del conocimiento, la democratización del saber, el proporcionar las herramientas que se necesitaban tanto en la Revolución industrial como en el desarrollo económico.
Así pues, el enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración. Los nuevos desarrollos técnicos, económicos y políticos (la división de los poderes en el gobierno, de Montesquieu por ejemplo) hicieron que se identificara al siglo XVIII como el Siglo de las Luces.
                               
                                     CARACTERÍSTICAS DEL ENCICLOPEDISMO
1. Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos.
2. Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
3. Exponer los vicios del orden existente.
4. Erradicar la superstición y la ignorancia.
5. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
6. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
7. Exponer en suma la filosofía de la Ilustración.