Esta película relata la historia de la so malí Waris Dirie
(personificada por la modelo, también de origen somalí Liya Kebede) quien vivió
su peculiar cuento de la cenicienta, ya que de criarse en una familia de
pastores nómadas pasó a convertirse en una de las modelos más cotizadas de la
época.
Fue un duro camino el que tuvo que recorrer, desde su niñez
en la que le mutilaron el clítoris, su adolescencia cuando tuvo que huir de un
matrimonio concertado caminando sola por el desierto, hasta llegar a su adultez
donde uno de los fotógrafos más importantes de la época la descubre y la lleva
a desfilar por las pasarelas más famosas y ser portada de las mejores revistas
de moda.
Flor del desierto es una película que denuncia el horror de
la ablación y se solidariza con sus víctimas. Sherry Horman, su director,
elabora un film sencillo, fácil de comprender con el objeto, tal vez, de llegar
al mayor número de espectadores.
QUE ES LA ABLACIÓN
La ablación de clítoris o mutilación genital femenina es
la eliminación de tejido de cualquier
parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o
cualquiera otra no medica. Es un ritual de iniciación en origen realizado a las
niñas de algunos países de África oriente medio
y otros.
es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en
la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica.
Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores
destacan el poeta inglés Young, y los alemanes Goethe y Schiller.
Los
románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y
sociales del momento, y hacen de la libertad su bandera. Es una nueva forma de vivir y crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre. Se
caracteriza por:
Individualismo.
El artista se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los
demás hombres.
Culto
a la libertad. El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad
individual frente a la sociedad. Se rechazan las reglas sociales y artísticas.
Esa liberación les provoca una insatisfacción continua, les produce un
sentimiento de vacío y soledad que, en muchas ocasiones, les lleva al suicidio
o a la locura.
Rebeldía
y contradicciones. El romántico busca una felicidad imposible y choca
inevitablemente con la realidad. Por eso los románticos miran al pasado
legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior.
Nacionalismo.
Cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales. Proclaman el nacionalismo político.
ORÍGENES
E INSPIRACIONES DEL ROMANTICISMO
Hacia
finales del siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan
progresivamente de las tendencias clásicas y neo clásicas Los autores
románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos
grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el
escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
MARCO
HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO
A
partir de le Revolución Francesa (1789), la burguesía asume el poder político
en Francia y consagra las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Esos
principios sirven de base al movimiento liberal que pregona la libertad de
pensamiento, expresión y asociación del individuo, defiende la soberanía
popular y sostiene que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de
sus representantes elegidos por sufragio universal.
La
política expansiva que sigue el emperador francés, Napoleón Bona parte con el
pretexto de propagar las ideas de la Revolución sume a Europa en la guerra
durante los primeros años del siglo XIX. Ello provoca, por una parte, provoca
la reacción de las monarquías que acabarán derrotando a los ejércitos
napoleónicos en 1815, y por otra, favorece el auge de los nacionalismos ya que
los pueblos invadidos quieren reafirmar su identidad histórica y cultural frente
al invasor. Aunque las monarquías absolutistas quieren imponer los principios
del Antiguo Régimen, las ideas liberales si irás abriendo paso en muchos
países. La burguesía, que experimenta un gran auge económico con la revolución
industrial, aumenta su poder político e intenta modificar las estructuras socio políticas dominadas por la nobleza. De ahí que el liberalismo y el
absolutismo se enfrenten a lo largo de estas primeras décadas del siglo XIX.
El Romanticismo en España
es un movimiento revolucionado en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo , defendiendo la fantasías la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo perdurara en algunos autores, pero no muchos, que se iniciaron en el Romanticismo, como el Duque de Rivas o Jose de Espronceda.
Se
pueden señalar tres etapas en la evolución del Romanticismo en España:
1. década de 1810 y 1820; Época de polémicas en torno a la ideas románticas.
2. Década de 1830. Se inicia la producción romántica española.
Representantes:
-El
duque de Rivas.
-Mariano
Jose de Larra.
-Jose
Espronceda.
3. Década de 1840: aparece el elemento nacionalista con Jose Zorrilla.
TEMÁTICA DEL ROMANTICISMO
Como
consecuencia del enfrentamiento que se produce entre el espíritu idealista del
escritor y la cruda realidad, la desesperación y la decepción se adueñan de las
obras literarias y surge una nueva temática muy distante de la del
Neoclasicismo, en la que prevalecen los sentimientos sobre la razón.
__
El amor: Es un tema que posee una doble vertiente. Por un lado, el amor es un
sentimiento idealizado y divino que lleva a equiparar a la amada con Dios. Por
otro lado, es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano
sometiéndolo a un destino trágico.
__
La naturaleza: Para el escritor romántico, el paisaje es una proyección de sus
sentimientos. Se convierte en una compañera con la que se comunica.
De
ahí que prefieran los ambientes lúgubres, libres y agrestes que estén en
consonancia con su mundo interior: ruinas de castillos medievales, bosques
tenebrosos, cementerios,...
__
La evasión: El autor romántico huye de su espacio y tiempo presente y se
refugia en uno lejano y remoto.
La
huida en el espacio le lleva a países exóticos orientales y nórdicos, donde
recrea su colorido y fastuosidad. La evasión en el tiempo lo conduce, sin
ningún interés histórico, a la recuperación de misterios, leyendas y valores de
la época remota medieval y del romancero.
__
La muerte: Éste es un elemento que cobra mucho sentido en el Romanticismo, ya
que el héroe no duda en morir por conseguir hacer realidad sus deseos y
ambiciones: libertad, amor,...
Este
sentimiento traspasa en ocasiones la ficción de las obras y se apodera de la
propia vida del autor llevándole al suicidio.
__
La libertad: El afán de vivir sin normas que condicionen la conducta del
individuo ocasiona la aparición de historias protagonizadas por personajes que
viven al margen de la ley y de la sociedad (bandoleros, piratas...).
Representan la libertad anhelada por los escritores románticos.
Los inicios del realismo hay que situarlos
en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera, influida por la
obra de Marx y Engels - El Manifiesto -. Esta época posterior al Romanticismo
se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las
ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez más
conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo
después en otros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico
con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto
hasta ese momento.
Predomina en esta época la filosofía
positivista que postula que el saber se basa en la experiencia y en la ciencia
y que el método a aplicar para toda investigación debe ser el método
experimental. Esta filosofía favorece enormemente el desarrollo de las ciencias
naturales y sociales, enormes avances científicos - el evolucionismo de las
especies, la electricidad, la máquina de vapor.
En
la literatura esta transformación se refleja en el surgimiento del realismo y
del naturalismo. El Realismo tiene como nota característica principal su
descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El
Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.
El Realismo y el Naturalismo
El
Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en
Francia a mediados del siglo XIX y que
se desarrollaron en España en la década de los 70, impulsados por el clima de
libertad que propicia la caída de la monarquía en 1968. Coinciden estos
movimientos con el ascenso de la Burguesía y su consolidación en la sociedad
española como clase social imprescindible para
la implantación de la democracia.
Los
autores intentan hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de
testimonio sobre la sociedad. Por ello describen todo lo cotidiano con gran
detalle y prefieren los personajes vulgares y corrientes, de los que toman
buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes
extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo.
Características del Realismo
El realismo se caracteriza por centrarse principalmente
en personajes de la burguesía. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en
forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad
a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa
observación de la realidad.
Los autores realistas normalmente utilizan un punto de
vista omnisciente y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad
de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo
de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.
Los rasgos fundamentales del realismo son
los siguientes:
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la
realidad.
Se opone al romanticismo
en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a
reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Hace un uso minucioso de
la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes,
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
El lenguaje utilizado en
las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el
habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son
complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
Las obras muestran una
relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual
son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una
época, una clase social, un oficio, etc.
El autor analiza,
reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Transmite ideas de la
forma más verídica y objetiva posible.
Características del Naturalismo
El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado
en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a
ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una
estricta aplicación del método científico.
El Naturalismo surge como
una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los
comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende Interpretar
la vid Mediante la descripción del
Entorno social y descubrir
las leyes que rigen la conducta humana
• Determinismo: La
conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y el medio
social. Gusto por los ambientes sórdidos y los personajes miserables y con
taras físicas o psíquicas (alcohólicos, deficientes, físicos, etc.• Concepción
materialista del hombre: Los instintos condicionan la conducta del hombre. La
libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y
social.• Técnicas narrativas realistas: El deseo de objetividad se intensifica,
el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos ni
intervenir en la narración.• Lucha por la vida: Es el móvil de la conducta de
los individuos. Sobrevive el más fuerte.
• Crítica social:
Intención moral, denuncia de valores o instituciones sociales que degradan al
hombre.
Realismo y Naturalismo en
España
La segunda mitad siglo XIX
es España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las
constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre
conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos:
1844 - 1854: Moderantismo
1854 - 1856: Progresismo
1856 - 1868: Unión Liberal
1868 - 1874: Sexenio
Revolucionario
1875 - 1902: Restauración
monárquica
La Revolución de 1868 -
"La Gloriosa" - supone la caída de Isabel II y pone de manifiesto el
ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el fracaso político. Con
la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta estabilidad política con
una alternancia pacífica entre partidos y cierta prosperidad económica.
Desde la Restauración se
obra una transformación de la sociedad española. En la etapa anterior, en el
Romanticismo primaba la ensoñación, se exaltaba la libertad individual. En esta
etapa se da una consolidación de la burguesía ya no tan interesada en las
ensoñaciones como en lo práctico lo que supone el campo de cultivo perfecto
para el realismo: se quieren conocer las cosas tal y como son.
Aumenta el número de
lectores en esta etapa y la importancia de los periódicos que cobran mucha
influencia en la opinión pública, también a través de las novelas por entregas.
En esta época surgen
también distintas corrientes ideológicas:
Tradicionalistas: el
catolicismo, contrario a las innovaciones científicas y filosóficas.
Krausistas: postulaban una
moral basada en la humanidad y la tolerancia Aplicaron sus ideas a la enseñanza,
laica y moderna, crearon la "Institución Libre de Enseñanza" e
influyeron en algunos escritores (Galdós, Clarín...)
Novelistas del Realismo y el Naturalismo
En esta época, la novela es el género
literario preferido. Novelistas importantes reflejan los profundos cambios
sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del
Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.
Los
autores principales de este período son
Leopoldo Alas “Clarín”, Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez y Emilia
Pardo Bazán
Juan Valera
Nació
en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e
ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios
países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó
a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.Fue un
hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y
fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico en su estilo
correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez En la que un joven seminarista conoce a una
mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va
enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su
vocación religiosa y su amor, triunfa el último. También escribió El Comendador
Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga cuando tenía
setenta años.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid
donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose
fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920.Galdós fue un hombre sin
prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba
intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que
escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y
explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque
también escribió numerosas obras teatrales.
Leopoldo Alas
“Clarín”
Clarín nació en Zamora en 1852 pero siempre se
sintió asturiano. De talante liberal y anticlerical, en sus textos trataba
aspectos que afectaban a España y sus habitantes. Sus escritos
periodísticos llamaron la atención sobre
la problemática del país y manifiestan su actitud crítica hacia la burguesía,
clase a la que pertenecía. Su obra narrativa dramatizó la situación de una
nación cuya vida política y social vivía
momentos contradictorios. Muere en Oviedo en 1901. Escribió numerosos
artículos, varios libros de cuentos, dos
novelas y una obra de teatro.
Novelas:
Escribió
en 1885 La Regenta en la que retrata el
ambiente asfixiante de Vetusta, una ciudad de provincias que representa la sociedad
española del periodo de la Restauración. Analiza la sociedad, las clases
dominantes, los lugares donde viven y su actitud ante la vida. El elemento más naturalista de la obra es la
descripción del ambiente provinciano y la vida colectiva. En el estilo cabe destacar
el uso del monólogo interior y el estilo indirecto libre.
En 1890 escribió Su único hijo. En esta obra
es más importante la psicología de los personajes que la acción.
Artículos de crítica:
Los artículos de Clarín muestran dos aspectos:
Crítica satírica: se caracteriza por la ironía, la burla, la censura y el
sarcasmo para combatir la ignorancia y la osadía.
Crítica expositiva: crítica de interpretación dedicada a la literatura de la
época. Su intención es la de alentar a los mejores escritores y propagar el
conocimiento de la mejor literatura.
Vicente Blasco Ibáñez
Nació en Valencia en 1867 y murió en Francia
en 1928. Cultivó periodismo, ensayo
literario, teatro y narración. De su producción
literaria, las novelas de la época valenciana son las que tienen mayor
fama: Arroz y tartana, obra que se centra en la pequeña burguesía de
Valencia; Flor de mayo, que trata sobre
los pescadores valencianos y La barraca, que se desarrolla en la huerta valenciana.
Son obras que siguen las técnicas del Naturalismo. Se caracterizan por el
detallismo expresivo con el que se describe un ambiente social marcado por las
tensiones entre personajes y por el choque de intereses entre los dueños de las
tierras y los desfavorecidos. Otras obras de esta época son Entre naranjas, o
Cañas y barro.
Las siguientes novelas pertenecen al llamado
“naturalismo político”. Son obras de tendencia anticlerical y republicana (La catedral, Sangre y arena…). También publica obras
inspiradas en la guerra mundial (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare
Nostrum)
y una serie de novelas históricas (El papa del mar, En busca del Gran Kan).
La Generación del 98 es el nombre con el
que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y
poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral,
política y social acarreada en España por la derrota militar en la guerra
hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de puerto rico guan cuba y las
Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta
generación nacen entre 1864 y 1876.
Se inspiraron en la corriente crítica del
canovismo denominada regeneracionismo y
ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y
modernos.
la novela de la generación del 98.
Los escritores de la generación del 98
experimentaron con todos los géneros y contribuyeron a la renovación de la
novela en diversos aspectos:
*En cuanto al tratamiento de los temas,
vierten sus angustias y temores, su concepción de la vida y del arte.
*En lo que se refiere a la renovación
estética del lenguaje, algunos como Valle-Inclán siguen la iniciada por el
modernismo: descripción impresionista de la realidad, concepción nostálgica del
pasado o de mundos exóticos, idealización del paisaje...Todas reacciones contra
el estilo realista (al que califican de vulgar). Con un lenguaje elaborado,
intelectual, a veces de gran sensibilidad y precisión, y otras realzado por la
ironía siempre provocadora.
*En las técnicas narrativas experimentan
con el punto de vista, superando la narración omnisciente al modo de Galdós. Autores de la generación del 98
Antonio Machado Es el principal poeta de la generación del
98. nacido en Sevilla en 1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años.
Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra
civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada
por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:
*Tras un viaje a París donde conoce a Rubén
Darío, publica “soledades” (1903), que re elabora más tarde en “soledades,
galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas que
adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.
*Su traslado a Soria como profesor es
trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo,
allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de
Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.
*Posteriormente en “nuevas sensaciones”
(1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas
sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el
paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por
España, la poesía social.
La poesía de Machado se asienta en dos
supuestos básicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos aborda una
doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y del
hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los temas
fundamentales que se repiten en toda su obra poética son el destino casual, el
amor, el paisaje, la búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor, en la
muerte, en el sueño o en un Dios impreciso.
Para expresar sus sentimientos sobre esas
realidades y temas metafísicos, Machado recurre a diversos símbolos: el agua,
la fuente, el río, el mar (el paso del tiempo); el camino representa la vida
como búsqueda; la tarde simboliza la melancolía y la nostalgia, ect...
Miguel de Unamuno Toda
su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder
su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo
de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y
la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.
Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no
siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa
expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ahí
que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en
un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de
sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su
complejo y rico mundo interior.
Su producción literaria es muy extensa,
utilizando todos los géneros literarios (novelas, poesías, ensayos, cuentos y
dramas). Llamó a sus novelas “nivolas” porque la crítica negó que sus obras
tuvieran carácter novelesco. Podemos hablar de tres momentos en su obra:
1ª
etapa. Padece una crisis religiosa con la que perdió la fe e inició sus
conflictos religiosos y existenciales: Paz en la guerra.
2ª
etapa. Época de obsesión por el tema religioso. Los temas principales son la
angustia, la lucha entre la razón y la fe y la preocupación por la
inmortalidad.
3ª etapa. Aquí se incluyen sus mejores
novelas: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir (1933).
Pío Baroja Su visión de la realidad española es amarga
y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su
espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los
vicios que aquejan a los españoles con una marcada intención reformista.
Todas las obras de Baroja pertenecen al género
narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso,
dinámico y expresivo. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e
intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción.
Escribió sesenta y seis novelas además de
otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La
casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zulacan el aventurero, Camino de
perfección.
Características
Autores que analizan el PROBLEMA DE ESPAÑA:
las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc.
Intentan conocer España viajando por ella, describiendo los campos, las
ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la
historia del país. Por lo tanto, los noventa y ochistas centran su mirada en lo
auténtica mente español, a través del paisaje, de la historia y de la literatura.
Recrean sobre todo Castilla, como
representante de la esencia española y de la decadencia.
Sus obras suelen expresarse en PROSA.
Reaccionan contra la retórica, el
barroquismo y la grandilocuencia de la literatura anterior
(realismo/Naturalismo). ESTILO SOBRIO, CONCISO, CLARO.
VOLUNTAD ANTIRRETÓRICA. A diferencia del
Modernismo (belleza formal), predomina el CONTENIDO sobre la forma, porque
buscan llegar al lector de la manera más clara posible. Lenguaje sencillo, sin
grandes alardes retóricos.
Uso de PALABRAS EN DESUSO, de LOCALISMOS
(hablas de los pueblos) y de ARCAÍSMOS como muestra de un pasado que hay que
conservar.
SUBJETIVISMO, al igual que los autores
románticos, asocian el paisaje al estado de ánimo.
Los noventayochista reciben fuertes
influencias de las corrientes ir racionalistas europeas (Nietzsche,
Shopenhauer…) el pensamiento de los cuales reflejan en sus obras.
El TEMA DE ESPAÑA: plantean este tema desde
el plano de los valores y creencias y proyectan sobre la realidad española sus
anhelos y angustias íntimas.
La RELIGIÓN.
Preocupaciones existenciales y religiosas:
se preguntan sobre EL SENTIDO DE LA VIDA, EL DESTINO DEL HOMBRE, EL PASO DEL
TIEMPO, LA VIDA Y LA MUERTE.
Temas de la generación del 98
* Niebla: refleja la duda sobre la
existencia, reflexiona sobre la mortalidad, sobre el absurdo de la angustiosa
existencia del hombre sin objetivos dentro de un contexto de desarraigo e
infelicidad absoluta.
“Augusto Pérez, tras la muerte de su madre,
vive en Madrid, sin objetivos ni metas que cumplir, dominado por el
aburrimiento. Parece liberarse un poco cuando conoce a Eugenia, pero ésta está
enamorada de Mauricio, y lo rechaza. Para Augusto supone una desilusión que le
hace plantearse su existencia y se plantea suicidarse. Eugenia se replantea el
ofrecimiento que le había hecho augusto de pagarle la hipoteca si estaba con
él, y acaba aceptando, pero finalmente vuelve con Mauricio porque ha recibido
una herencia. Entonces Augusto frustrado, infeliz por la situación que vive
decide ir a Sala manca a visitar a Unamuno para pedirle opinión. Unamuno le
hace ver que es un personaje irreal, creado por él y que no tiene ningún tipo de
decisión obre su persona porque l lo hace desaparecer cuando quiera. Finalmente
Augusto se revela contra Unamuno, su creador, que acaba matándolo.
*
La voluntad, explica la trayectoria vital del protagonista Azorín, dominado
constantemente por el pesimismo, la in adaptación al medio tanto social como
personal, la frustración, la incapacidad del personaje por modificar su
entorno. La angustia constante, la ansiedad por salir del mundo en el que vive
y el desconsuelo del protagonista refleja claramente la escasa voluntad que
domina la sociedad española de la época. Al final, Azorín adopta una actitud de
voluntad de cambio, cree en la regeneración de la sociedad en la que vive
La lengua latina se caracterizó por su claridad y precisión. En contacto con la lengua y la literatura griegas adquirió gracia y armonía. Se hizo apta para la poesía, la elocuencia y la filosofía.
Latín Literario y latín Vulgar
Desde el momento en que la literatura fijó el tipo de lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto y el latín vulgar.
El latín culto era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir.
El latín vulgar era el que empleaban en la conversación las gentes medias y las masas populares.
Mientras la lengua literaria alcanzaba su máximo refinamiento, el habla vulgar seguía apegada a usos antiguos, pero a la vez progresaba en sus innovaciones, acorde con las tendencias existentes en el idioma.
Durante el Imperio esas divergencias se ahondaron considerablemente: el latín culto se estacionó, mientras que el vulgar proseguía el camino que llevó al nacimiento de las lenguas romanas.
La lengua literaria empezó a decaer y ya en el siglo VII sólo la empleaban los eclesiásticos y letrados.
Diferencias entre el latín Vulgar y el latín Literario
El latín clásico admitía frecuentes transposiciones; entre dos términos ligados por el sentido y la concordancia podía interponerse otros.
El latín vulgar prefería situar juntas las palabras modificadas y las modificadoras.
El latín tenía un ritmo cualitativo musical, basado en la duración de las vocales y de las sílabas, pero en el latín vulgar comienza a prevalecer el acento de intensidad, que sería fundamental en las lenguas romanas.
El léxico del latín vulgar olvidó muchos términos del clásico, con lo cual se borraron diferencias de matices que la lengua culta expresaba con las palabras distintas.
Muchas voces clásicas fueron sustituidas por otras que no eran sinónimas de ellas.
El latín vulgar fue muy aficionado a la derivación y prefería el empleo de diminutivos. Se crearon verbos derivados de nombres y también de otros verbos.
El latín vulgar se mantuvo indiviso, y en cierto grado uniforme durante la época imperial. Al deshacerse el Imperio en el siglo V, las provincias, convertidas en Estados bárbaros, quedaron aisladas unas a otras. En cada región surgieron innovaciones fonéticas y gramaticales, nuevas construcciones de frases y preferencias por determinadas palabras. Llegó un momento en que se quebró la unidad lingüística, y las diferencias locales constituyeron dialectos e idiomas distintos.