martes, 6 de noviembre de 2012

generación del 98


La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de puerto rico guan cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo  denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

la novela de la generación del 98.
Los escritores de la generación del 98 experimentaron con todos los géneros y contribuyeron a la renovación de la novela en diversos aspectos:
*En cuanto al tratamiento de los temas, vierten sus angustias y temores, su concepción de la vida y del arte.
*En lo que se refiere a la renovación estética del lenguaje, algunos como Valle-Inclán siguen la iniciada por el modernismo: descripción impresionista de la realidad, concepción nostálgica del pasado o de mundos exóticos, idealización del paisaje...Todas reacciones contra el estilo realista (al que califican de vulgar). Con un lenguaje elaborado, intelectual, a veces de gran sensibilidad y precisión, y otras realzado por la ironía siempre provocadora.
*En las técnicas narrativas experimentan con el punto de vista, superando la narración omnisciente al modo de Galdós.                                             


 Autores de la generación del 98

Antonio Machado
Es el principal poeta de la generación del 98. nacido en Sevilla en 1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años. Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:
*Tras un viaje a París donde conoce a Rubén Darío, publica “soledades” (1903), que re elabora más tarde en “soledades, galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas que adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.
*Su traslado a Soria como profesor es trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo, allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.
*Posteriormente en “nuevas sensaciones” (1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por España, la poesía social.
La poesía de Machado se asienta en dos supuestos básicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos aborda una doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y del hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los temas fundamentales que se repiten en toda su obra poética son el destino casual, el amor, el paisaje, la búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueño o en un Dios impreciso.
Para expresar sus sentimientos sobre esas realidades y temas metafísicos, Machado recurre a diversos símbolos: el agua, la fuente, el río, el mar (el paso del tiempo); el camino representa la vida como búsqueda; la tarde simboliza la melancolía y la nostalgia, ect...

Miguel de Unamuno
Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.
        Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su complejo y rico mundo interior.

Su producción literaria es muy extensa, utilizando todos los géneros literarios (novelas, poesías, ensayos, cuentos y dramas). Llamó a sus novelas “nivolas” porque la crítica negó que sus obras tuvieran carácter novelesco. Podemos hablar de tres momentos en su obra:
 1ª etapa. Padece una crisis religiosa con la que perdió la fe e inició sus conflictos religiosos y existenciales: Paz en la guerra.
 2ª etapa. Época de obsesión por el tema religioso. Los temas principales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe y la preocupación por la inmortalidad.
3ª etapa. Aquí se incluyen sus mejores novelas: Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir (1933).


Pío Baroja
Su visión de la realidad española es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los españoles con una marcada intención reformista.

 Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción.

 Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zulacan el aventurero, Camino de perfección.

Características

Autores que analizan el PROBLEMA DE ESPAÑA: las causas de sus males, las posibles soluciones, el pasado, el futuro, etc. Intentan conocer España viajando por ella, describiendo los campos, las ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la historia del país. Por lo tanto, los noventa y ochistas centran su mirada en lo auténtica mente español, a través del paisaje, de la historia y de la literatura.
Recrean sobre todo Castilla, como representante de la esencia española y de la decadencia.
Sus obras suelen expresarse en PROSA.
Reaccionan contra la retórica, el barroquismo y la grandilocuencia de la literatura anterior (realismo/Naturalismo). ESTILO SOBRIO, CONCISO, CLARO.
VOLUNTAD ANTIRRETÓRICA. A diferencia del Modernismo (belleza formal), predomina el CONTENIDO sobre la forma, porque buscan llegar al lector de la manera más clara posible. Lenguaje sencillo, sin grandes alardes retóricos.
Uso de PALABRAS EN DESUSO, de LOCALISMOS (hablas de los pueblos) y de ARCAÍSMOS como muestra de un pasado que hay que conservar.
SUBJETIVISMO, al igual que los autores románticos, asocian el paisaje al estado de ánimo.
Los noventayochista reciben fuertes influencias de las corrientes ir racionalistas europeas (Nietzsche, Shopenhauer…) el pensamiento de los cuales reflejan en sus obras.
El TEMA DE ESPAÑA: plantean este tema desde el plano de los valores y creencias y proyectan sobre la realidad española sus anhelos y angustias íntimas.
La RELIGIÓN.
Preocupaciones existenciales y religiosas: se preguntan sobre EL SENTIDO DE LA VIDA, EL DESTINO DEL HOMBRE, EL PASO DEL TIEMPO, LA VIDA Y LA MUERTE.

Temas de la generación del 98
* Niebla: refleja la duda sobre la existencia, reflexiona sobre la mortalidad, sobre el absurdo de la angustiosa existencia del hombre sin objetivos dentro de un contexto de desarraigo e infelicidad absoluta.
“Augusto Pérez, tras la muerte de su madre, vive en Madrid, sin objetivos ni metas que cumplir, dominado por el aburrimiento. Parece liberarse un poco cuando conoce a Eugenia, pero ésta está enamorada de Mauricio, y lo rechaza. Para Augusto supone una desilusión que le hace plantearse su existencia y se plantea suicidarse. Eugenia se replantea el ofrecimiento que le había hecho augusto de pagarle la hipoteca si estaba con él, y acaba aceptando, pero finalmente vuelve con Mauricio porque ha recibido una herencia. Entonces Augusto frustrado, infeliz por la situación que vive decide ir a Sala manca a visitar a Unamuno para pedirle opinión. Unamuno le hace ver que es un personaje irreal, creado por él y que no tiene ningún tipo de decisión obre su persona porque l lo hace desaparecer cuando quiera. Finalmente Augusto se revela contra Unamuno, su creador, que acaba matándolo.
* La voluntad, explica la trayectoria vital del protagonista Azorín, dominado constantemente por el pesimismo, la in adaptación al medio tanto social como personal, la frustración, la incapacidad del personaje por modificar su entorno. La angustia constante, la ansiedad por salir del mundo en el que vive y el desconsuelo del protagonista refleja claramente la escasa voluntad que domina la sociedad española de la época. Al final, Azorín adopta una actitud de voluntad de cambio, cree en la regeneración de la sociedad en la que vive

No hay comentarios:

Publicar un comentario